domingo, 16 de mayo de 2010

ALGUNAS DE MIS PRODUCCIONES ACADÉMICAS - INFORME DE LECTURA


CANDY SELLING AND MATH LERNING
(Venta de dulces y el aprendizaje en matemáticas)



Autor: Geoffrey B. Saxe
Fecha y lugar de publicación: Educational Researcher, Vol. 17, No. 6. Aug. - Sep., 1988.
Entidad que patrocinó: American Educational Research Association is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Educational Researcher.
Asignatura: Electiva – Etnomatemática urbana


Descripción:

En este documento se muestra una investigación con niños vendedores de dulces en Brasil, en el cual se muestran evidencias de que los niños por medio de su
desempeño en este tipo de labores, también logran comprender matemáticas, sin embargo los procesos que allí se evidencian en ocasiones se parecen en algunos aspectos a la matemática que se ve en escuela, pero por lo general son contextos que permiten formas de analizar y de visualizar situaciones de pensamiento matemático de diversas formas. Por otro lado con este tipo de investigación, el autor logró evidenciar que los niños vendedores de dulces eran capaces de elaborar objetivos o metas matemáticas bastante complejas las cuales surgían primordialmente debido a la práctica rutinaria de este tipo de labores y en las cuales se ven relacionados una serie de procesos socio-culturales variados.

Esto se llevo a cabo por medio de entrevistas donde el autor deseaba obtener información importante para su investigación en relación a cuatro áreas generales: 1) la representación de cantidades numéricas grandes, 2) la manipulación aritmética de cantidades grandes, y 3) la comparación de proporciones, y 4) el ajuste a la inflación en márgenes de al por mayor y al menor (o al de tal).


Objetivos del trabajo:

- Comprender las matemáticas utilizadas por niños divididos en 3 grupos: los niños vendedores no escolarizados; los niños vendedores no escolarizados en diferentes niveles de edad; y de los niños vendedores de dulces que asistían a la escuela.


- Hallar diferencias entre los diferentes tipos de procesos matemáticos utilizados por los niños entrevistados.



- Estudiar la interacción existente entre la enseñanza y la experiencia de vender que se presentaba en los niños que eran vendedores y asistían a la escuela.



- Obtener información acerca de: la representación de cantidades numéricas grandes, la manipulación aritmética de cantidades grandes, la comparación de proporciones, y finalmente el ajuste a la inflación en márgenes de al por mayor y al menor (o al de tal).

Fuentes usadas:

Para llevar a cabo esta investigación el autor seleccionó niños vendedores de dulces que habitaban en un centro urbano en el noreste de Brasil; dichos niños se encontraban en un rango de edad de los 5 a los 15 años, los cuales pertenecían a una de las tres categorías siguientes:

- Niños vendedores no escolarizados
- Niños vendedores no escolarizados en diferentes niveles de edad, y
- Niños vendedores de dulces que asistían a la escuela.

Metodología del autor:

La metodología usada por el autor consistió primero en observar a los diferentes grupos de niños vendedores de dulces, con lo cual logro generar algunas ideas o hipótesis acerca de la matemática manejada por esta población de niños; posteriormente se entrevistó con ellos y se vinculó o interactuó con algunas de las tareas que eran realizadas por los niños en su labor de vendedores para de esta manera llegar a comprender, comparar y obtener la información necesaria para entender los procesos de pensamiento matemático que estos niños desarrollaban en su práctica diaria como vendedores de dulces.

Conclusiones del autor:

Mediante el desarrollo de esta investigación el autor encontró que los niños que crecen en Brasil, con una educación mínima, independientemente de la experiencia como vendedores de dulces, desarrollan una comprensión de la organización del sistema de moneda en un grado suficiente de utilización para representar y comparar las cantidades numéricas grandes. Además se dio cuenta de que casi ninguno de los vendedores de dulces utiliza como estrategia el lápiz y el papel para dar solución a situaciones matemáticas (como por ejemplo de suma, resta, y proporción) a los cuales se enfrentaron o se enfrentan. Sin embargo, se da cuenta también que los niños pequeños suelen evitar los problemas de relación con la venta de sus dulces para una sola ración, mientras que los niños mayores venden sus dulces para más de una relación de precios.

Por otro lado noto también que mediante el desarrollo de una matemática que se adapta a la práctica y, con el tiempo, los vendedores de dulces pueden manifestar las operaciones matemáticas de complejidad creciente y competencias; y por otro lado que los vendedores que asistían a la escuela trabajaban para ajustar su práctica como vendedores de dulces ligada al reagrupamiento estrategias de la escuela para resolver problemas relacionados con la matemática.

Comentarios del lector:

Considero que esta investigación fue muy buena ya que permite ver que mas allá de los conocimientos que son adquiridos mediante el paso por la escuela con sus planes de estudio formales, existen otros igual e incluso más importantes, valiosos y/o significativos como lo son aquellos adquiridos a través de un entorno cultural fuera del aula de clases, los cuales pueden beneficiar en gran medida el trabajo escolar formal, sin embargo es conocido que hoy en día por no decir que desde siempre las escuelas no reconocen ni mucho menos recompensan dicho conocimiento. Finalmente menciono que este documento me gusto mucho y creo que nos deja un gran aporte en cuanto a la etnomatematica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario